
La computadora en la escuela debe convertirse en un aparato de uso común que no se reduce a la clase de una hora a la semana. Es importante que los niños la ubiquen como parte de sus proyectos, juegos y tareas. Los adultos que trabajen con los niños deben permitir que éstos le pierdan el miedo a equivocarse, que nos vean a la computadora como algo tan fino y delicado que solo los maestros saben usar.
La gran mayoría de los niños no tienen en casa una computadora, por lo que su conocimiento sobre ésta se reduce al que la escuela le posibilita tener. Es por esto que la computación escolar debe ser totalmente integrada a las actividades escolares.
La educación básica en general tenderá a convertirse en el espacio donde los niños aprenden a producir e interpretar diversos tipos de texto: las cartas, cuentos, recetas, noticias, poemas, narraciones, etc., así como cuestiones matemáticas y de ciencias.
Hasta aquí todos estamos de acuerdo, en realidad, los problemas se presentan en la práctica docente. La mayoría de quienes trabajamos en educación estamos de acuerdo en que el aprendizaje tiene que ser construido por los niños, todos hablamos y repetimos los postulados de Piaget, pero en realidad éstos no son totalmente comprendidos, pues hechos como el hacer que los niños aprendan a leer repitiendo planas, como "mi mamá me mima", no tendrían sentido bajo este contexto.
El tiempo que los niños pasan en la escuela es mal aprovechado en actividades monótonas y tediosas. Con la nueva reforma educativa, el papel que toma el maestro es el de facilitador de aprendizajes.
Al hablar específicamente de primer grado de primaria, es necesario tener en cuenta varios aspectos sobre el uso de la computadora:
a) Cuando los niños entran en la escuela, no llegan "en blanco", pues algunos ya saben leer y escribir, otros conocen la fonetización de algunas grafías, distinguen entre lo que se puede y no se puede leer, tienen idea de la direccionalidad de la escritura, etc.
Por esta razón, no debe creerse que los niños escribirán o leerán cosas en la computadora hasta que el maestro les enseñe a leer y escribir. Debe dárseles confianza para que escriban como ellos mismos creen que se escribe. Esto facilitará el que el maestro tenga producciones variadas de los alumnos y pueda tener idea de qué niños son presilábicos, silábicos, prealfabéticos y alfabéticos.
b) El dibujo es un medio por el cual los niños pueden expresar ideas, pensamientos, cuentos e historias fabulosas. Una vez que los niños expresen en dibujos lo que quieren decir, debe de haber un espacio para que platiquen lo que quisieron expresar.
c) La lengua escrita debe ser considerada en su naturaleza como medio de comunicación, por lo que la tarea del maestro será el orientar a los niños en proyectos donde la escritura tenga una función.
Si escriben cartas, procurará que en lo posible tengan un destinatario real y una respuesta personalizada; si hacen un cuento, entonces buscará que se exponga en un lugar donde sea leído, como puede ser un periódico mural o la biblioteca.
Cuando el niño percibe la importancia de la escritura, su interés aumenta para revisar varias veces sus escritos. Se preocupa por darles una convencionalidad.
d) La computadora no sustituye las actividades donde el maestro deber provocar una reflexión sobre: letras especiales, palabras parecidas, separación de palabras, uso de mayúsculas y minúsculas, etc.
Debe de darse un especial énfasis a las actividades donde los niños tengan libertad para producir y revisar lo que escriben.
e) Cuando se trabajen actividades matemáticas es importante que el niño se apoye en materiales concretos para resolver problemas de conteo, suma, resta, reconocimiento de figuras geométricos, etc.
Si el niño tiene libertad para resolver una resta usando los dedos o fichas, podrá entender mejor las acciones implicadas en dichos problemas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario